| Maribel Velázquez|
Empresas dedicadas a la venta de talavera, pigmentos para plástico, hortalizas, esferas, empaques y autopartes son parte de las mil 944 compañías exportadoras que aún están en riesgo de enfrentar alguna consecuencia si el flujo migratorio irregular hacia Estados Unidos no disminuye en 90 días.
El 31 de mayo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió en su cuenta de Twitter que a partir del 10 de junio de este año comenzaría a aplicar aranceles a todas las importaciones mexicanas: iniciaría con 5 por ciento hasta alcanzar 25 por ciento el 1 de octubre si no se frena la llegada de indocumentados; un grupo de senadores Republicanos se mostraron en contra.
Este 7 de junio el gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que hubo un acuerdo que frenó la propuesta de manera indefinida y habrá una evaluación de resultados en 90 días; si no se alcanzan los objetivos, Estados Unidos podría tomar otras acciones.

La venta de bienes y servicios poblanos en el extranjero tuvo un valor 16 millones 573 mil 901 dólares de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); es una de las entidades con mayor desarrollo en este ámbito.
Desde 2014 el comportamiento del comercio poblano en el exterior ha tenido altas y bajas; sin embargo, justo el año pasado rebasó lo hasta entonces logrado. Registró, de acuerdo con el INEGI, un incremento de 56 por ciento.
En 2018 la entidad que más destacó fue Chihuahua con 51 millones 944 mil 47 dólares, en el extremo contrario estuvo Quintana Roo con 52 mil 448 dólares.
En Puebla los productos más exportados son los relacionados con la fabricación de equipo de transporte con un monto de 14 millones 188 mil 161 dólares, le sigue la industria alimentaria con 715 mil 913 dólares y la industria del plástico y del hule con 410 mil 310 pesos.
Respecto del sector automotriz el estado cuenta con una planta de Volkswagen y una de Audi que comercializan sus autos en Estados Unidos. Este 4 de junio de 2019 medios nacionales comunicaron que el presidente ejecutivo de Volkswagen AG, Herbert Diess, se reunió el lunes con el principal funcionario de comercio de Estados Unidos para abordar este tema.
El Sistema de Información Empresarial Mexicano refiere que en la entidad existen mil 994 agrupaciones que ofrecen sus productos, de éstas mil 250 se enfocan al comercio; 44 a la industria y 700 a servicios.
Mientras que en el directorio de exportadores de precisa que entre las asociaciones localizadas en Puebla se enfocan a enviar productos como calcetas, prendas para dama en tejido, pastas, galletas, mármol travertino, Jamaica, sábila, trapos de cocina y cobertores.
Ya prevén acciones para soportar el 5 por ciento
Las exportaciones de Puebla hacia Estados Unidos representan 10 mil 500 millones de pesos y representan 56 por ciento de la totalidad, informó Jaime Raúl Oropeza Casas, titular de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (Secotrade); .

El 60 por ciento son vehículos y el 30 por ciento autopartes; siguen las prendas de vestir, la industria textil y finalmente el sector agropecuario con alimentos, como el tomate, pimiento y hortalizas en general.
Aunque se ha ampliado el plazo para que entre en vigor el 5 por ciento de arancel a los productos mexicanos, los representantes de la iniciativa privada prevén acciones aunque, afirman, al final sería el consumidor de Estados Unidos quien absorba el costo.
No se prevé que las plantas automotrices dejen la entidad ante las amenazas de Donald Trump, pues les sería más caro mudarse a naciones como Estados Unidos que asumir los costos arancelarios, mencionó el funcionario.
Medida electorera
El presidente de Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Fernando Treviño Núñez, calificó la determinación de Donald Trump como una medida electorera que podría generar complicaciones especialmente para la industria automotriz en la entidad.
Me parece que es una medida plenamente electorera del presidente que sí pone en una situación grave la economía del país y las relaciones entre México y Estados Unidos (…) esto viene a romper el Tratado de Libre Comercio que tenemos y pone en muy mala situación (…) es un problema serio
Los cambios afectarían la economía porque habrá empresas que decidirán no invertir en México hasta no tener certidumbre; incluso si se llega al 10 por ciento de arancel esto hará que los productos y servicios dejen de ser competitivos, afirmó.
Si concretan esta medida el gobierno mexicano debería reaccionar: aunque es inflacionario, también debería imponer tributos a productos provenientes del norte, enfatizó el líder empresarial.
Disminuiría la competitividad
La medida desalienta la economía y la relación económica entre países, los bienes y servicios que se ofrezcan serán menos competitivos y ello es grave porque la mayoría de las exportaciones se hacen a Estados Unidos, declaró Beatriz Nallely Sánchez Hidalgo, coordinadora de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla.
Las áreas más afectadas serían la automotriz, pero también las relacionadas con alimentos; podría tener repercusiones negativas las orientadas a vender chiles enlatados, explicó.
Expuso que aunque está vigente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el Ejecutivo de Estados Unidos tiene la facultad de imponer aranceles si así lo desea, agregó.
México podría imponer aranceles también, pero es necesario estudiar en qué productos para ver si puede tener el mismo impacto en Estados Unidos; hay productos en los que su naturaleza se podría pensar que no habría un impacto, pero por la cantidad importada sí son importantes, comentó.
Anselmo Salvador Chávez Capó, investigador del área Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), consideró que se tendrá que esperar a ver si realmente se concreta la determinación de Donald Trump, pues acostumbra lanzar tuits para comenzar negociaciones y es en ese lapso cuando deben intervenir las autoridades mexicanas.
Los aranceles tendrían un efecto “perverso”, porque hay empresas extranjeras que están en México, como Toyota, que ya cuantifican las afectaciones, mencionó Chávez Capó.
Author Profile
- Reportera interesada en periodismo de datos, investigación, así como en temas sociales. Disfruto cubrir la fuente política y viajar para hacer coberturas. Entre mis libros preferidos se encuentra «Sinuhé, el egipcio» y «Rebelión en la granja».
Latest entries
Puebla2020.04.21Gasta Bienestar $467 mil en impresiones y renta de autobuses
Dato Político2020.04.02Estas jurisdicciones de Puebla recogen muestras para detectar coronavirus
Dato Político2020.04.01Así afecta a dueños y trabajadores de salones sociales el coronavirus
Noticias del día2020.04.01Temen empresarios catástrofe por extensión de cuarentena
Deja un comentario