| Joskua Espejo |
Las personas que laboran en invernaderos tiene una mayor frecuencia a la exposición de células con anormalidades nucleares debido a que su trabajo va de la mano con el uso de plaguicidas, demostró el estudio “Daño Genético y Citotóxico provocado por plaguicidas en jornaleros que laboran en invernaderos en Atlixco“.
El estudio publicado en la Revista Internacional de contaminación ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el 2019, demostró que a través de células bucales, los efectos de los agentes capaces de ocasionar toxicidad (genotóxicos) se incrementan en los tejidos linfoides que se hallan en lugares como las amígdalas y la médula ósea, esto a causa de la exposición al mutágeno.
También te puede interesar: Corrupción y desinterés impiden sanear Cuenca del Atoyac
Los investigadores del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Luis Ortega Martínez y Beatriz Pérez Armendáriz; Stefan Waliszewski del Centro de Investigación Biomédicas de la Universidad Veracruzana (UV), expusieron que los agente que producen cáncer (carcinógenos) aumentan la frecuencia de anormalidades nucleares tanto en las células bucales como de linfocitos, debido a que llegan a la corriente sanguínea en donde presentan un efecto opuesto para los tejidos del cuerpo humano.
De la misma forma, los investigadores del Centro Oncológico Una Nueva Esperanza de la UPAEP, Rocío Baños Lara; del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM; y de la Unidad de Investigación en Ambiente y Salud de la Universidad Autónoma de Occidente, Marisol Terán Cervantes, Gabriel Castro Carranza y Carmen Martínez Valenzuela determinaron que la información encontrada llama la atención como un indicador de riesgo laboral por las consecuentes afectaciones para la salud.
Dicho estudio fue realizado en el municipio de Atlixco, en donde se seleccionaron dos invernaderos de 5 mil y 7 mil metros cuadrados de sembradío de jitomate de baja y alta tecnología, respectivamente en donde se formaron dos grupos: uno de 40 jornaleros (16 mujeres y 24 hombres) quienes laboran en dichos lugares mediante el uso y aplicación de plaguicidas y otro, del mismo número que no están involucrados en el sector.
También te puede interesar: Exigen sanciones más severas por contaminación
El análisis explica que a cada trabajador se le solicitó enjuagarse la boca con agua y con una espátula se les raspó la parte interna de las mejillas para luego ser secadas al aire libre, puesto que algunos de los plaguicidas que se detectaron en los invernaderos fueron: Imidacloprid que es altamente peligroso y Flubendiamide moderadamente peligroso.
Lo anterior es debido a la falta de conocimiento de los dueños o mismos jornaleros quienes desconocen las sustancias con las que trabajan, además de que estos realizan sus actividades en condiciones insalubres, al tiempo de no manejar el plaguicida con precaución y la alta exposición a vapores de las sustancias inhalados durante la jornada laboral
La frecuencia mayor de anormalidades nucleares se determinó en jornaleros que laboran en invernaderos de baja tecnología en comparación con los invernaderos de alta tecnología. La población masculina de invernaderos de baja tecnología mostró mayores frecuencias de células cancerígenas.

Si llegaste hasta aquí…
te interesa la información rigurosa, verificada y ajena a las fake news. Datamos tiene una agenda propia, ajena a la inmediatez que ofrece la mayoría de los medios.
Comparte nuestros contenidos y forma parte de la #ComunidadDatamos
Author Profile
Latest entries
Noticias del día2020.03.19Hospital General del Norte, sin cubrebocas, guantes y purificadores de aire para enfrentar coronavirus
Dato Político2020.03.08“Pienso que son mujeres muy valientes”, así marcharon el #8M en Puebla
Dato Político2020.02.23Puebla en segundo lugar nacional por feminicidios
Dato Político2020.02.12Cada 15 días un feminicidio en Puebla
3 COMMENTS ON THIS POST To “Plaguicidas exponen a jornaleros de Atlixco a riesgos nucleares”