Menos de la mitad de los ayuntamientos poblanos tienen algún grado de autonomía financiera según datos del Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo de la Política Social (CONEVAL). El resto, o están a la espera de las aportaciones y participaciones de los otros niveles de gobierno o no hay información al respecto.
Los datos más recientes publicados por el CONEVAL indican que 90 de los 217 municipios de la entidad tenían ingresos propios por el cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejora y cuotas, así como aportaciones de seguridad social.
Entre los sitios con estas características destaca San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Puebla, Teziutlán, Huejotzingo, Coronango, San Martín Texmelucan y Atlixco. Su porcentaje de autonomía financiera va desde 20.5 por ciento y hasta el 49 por ciento.
También te puede interesar: Disminuye número de mujeres en cargos públicos en Puebla
Estas demarcaciones resaltan por su cantidad de población o por ser parte de la zona metropolitana. San Andrés Cholula, por ejemplo, tenía una autonomía financiera del 49 por ciento en 2016, es parte de la zona metropolitana y cuenta con 134 mil 364 habitantes.
Otros municipios con autonomía financiera menor al 20 por ciento y mayor al 10 fueron: Tehuacán, Juan Galindo, San Salvador Huixcolotla, Rafael Lara Grajales.
Crece el número de municipios con algún grado de autonomía financiera
En 2015 los municipios con algún grado de autonomía financiera sumaban 32 y para 2016 subió hasta 90, esto representa un aumento del 181 por ciento.

Hace cinco años la independencia iba desde el 1.2 por ciento, representado por Xicotepec, hasta el 55.1 por ciento de San Andrés Cholula. En 2016 fue del 0.6 por ciento de Chilchotla hasta el 49 por ciento de San Andrés Cholula.
Sin indicadores de desempeño
Aunque tener indicadores de desempeño ayudaría a tener una mejor gestión municipal, 61 de las 217 gestiones municipales del territorio poblano no reportaron contar con esta herramienta de acuerdo con datos del CONEVAL.
También te puede interesar: Puebla, sin políticas públicas para abatir la deficiencia de servicios básicos
Entre los municipios sin elementos para medir los resultados de los funcionarios públicos se encontró: Acateno, Ahuacatlán, Ahuhuetitla, Atempan, Cuayuca de Andrade, Chiautzingo, Hueyapan, Huitzilan de Serdán, Jopala, Nauzontla, Ocoyucan, Olintla, Rafael Lara Grajales, San Andrés Cholula, Santa Catarina Tlatempan.
En 2016 hubo 22 administraciones municipales que no tenían algún método de calificación del trabajo de sus servidores públicos; de 20 no se sabe si contaban con la misma y en 19 no se aplicó conforme con datos del CONEVAL.
Aunque en 2015 y 2016 San Andrés Cholula fue el ayuntamiento con mayor autonomía financiera, también fue uno de los que no contaban con indicadores de evaluación del cumplimiento de metas y objetivos. En ese entonces el edil fue Leoncio Paisano Arias, de extracción panista.

Author Profile
- Reportera interesada en periodismo de datos, investigación, así como en temas sociales. Disfruto cubrir la fuente política y viajar para hacer coberturas. Entre mis libros preferidos se encuentra «Sinuhé, el egipcio» y «Rebelión en la granja».
Latest entries
Puebla2020.04.21Gasta Bienestar $467 mil en impresiones y renta de autobuses
Dato Político2020.04.02Estas jurisdicciones de Puebla recogen muestras para detectar coronavirus
Dato Político2020.04.01Así afecta a dueños y trabajadores de salones sociales el coronavirus
Noticias del día2020.04.01Temen empresarios catástrofe por extensión de cuarentena
3 COMMENTS ON THIS POST To “Con autonomía financiera 90 municipios poblanos”