El Hospital Universitario tiene como meta lograr el nivel de Competencia Internacional en la próxima evaluación de Conacyt
Redacción
En los últimos años, en el Hospital Universitario de Puebla (HUP) se han realizado avances significativos que marcan un precedente en el estado y la región.
Es el caso de la modernización de infraestructura y adquisición de equipo médico para mejorar la atención de derechohabientes y público en general.
Sus cuatro programas de especialidades médicas de la Facultad de Medicina, cuya sede es el HUP, están adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Son las especialidades en Cirugía General, en Ginecología y Obstetricia, en Alergia e Inmunología Clínica y en Anestesiología.
Esta última, en fechas recientes renovó su permanencia en el PNPC, en posgrado Consolidado, con vigencia de tres años, por lo cual proporciona a los residentes formación amplia y sólida en este campo de la Medicina, con una alta capacidad para el ejercicio profesional.
Además, el HUP es el espacio clínico de las especialidades en Cirugía Maxilofacial, en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, en Medicina Interna, en Pediatría y en Traumatología y Ortopedia.
Profesionales competentes
Las especialidades en Alergia e Inmunología Clínica y en Anestesiología forman parte de los siete programas académicos de la BUAP evaluados por Conacyt y su permanencia fue ratificada en el PNPC.
Estos planes de estudio se suman a los 67 dentro de este padrón, de un total de 90 que conforman la oferta educativa de la Institución en posgrado.
La Especialidad en Anestesiología es una de las más antiguas, fue creada en 1970 y en 2012 ingresó al PNPC. “La reciente evaluación nos demuestra que tenemos un nivel muy consolidado.
La calificación que obtuvo fue excelente y cumplimos con las recomendaciones realizadas por pares académicos.
“Formamos recursos humanos de calidad para la atención de la salud. La meta en la próxima evaluación de Conacyt es buscar el nivel de Competencia Internacional”, dijo Silvia Zepeda Olivera, coordinadora del programa académico.
De ahí que sus egresados se encuentran laborando en nosocomios de segundo y tercer nivel, públicos o privados, como el Instituto Nacional de Cancerología y los hospitales General de Nuevo León y del Niño Poblano.
Además, casi el 40 por ciento de los graduados ingresa a una subespecialidad en este campo del conocimiento en diferentes centros médicos.
Este indicador da cuenta de la labor del HUP como centro formador y capacita a residentes de alto nivel académico “ya que dispone de infraestructura, equipamiento médico y medicamentos que permiten el desarrollo de este programa”.
Zepeda Olivera destacó que la Especialidad en Anestesiología integra los tres niveles de formación orientados a una atención de calidad: teórico y práctico, en ambos los residentes adquieren habilidades y destrezas para realizar en tiempo y forma su especialidad; así como un nivel de investigación a través del Cuerpo Académico de Anestesiología.
Este plan de estudios tiene una orientación profesionalizante y una duración de tres años. Sus líneas de investigación son “Valoración y abordaje de vía aérea difícil con técnica convencional y aditamentos”, “Farmacología” y “Calidad en la anestesia”.
En nueve cuatrimestres los residentes adquieren conocimientos y habilidades, como técnicas seguras en valoración preoperatoria, procedimiento anestésico y manejo del dolor agudo postoperatorio.
El año pasado el servicio de Alergia e Inmunología Clínica obtuvo el primer lugar como sede formadora de especialistas de 13 centros, como los hospitales de Especialidades CMN La Raza y Regional Valentín Gómez Farías.
Este logro da muestra de una educación de calidad y un programa académico sólido, cuya fortaleza se centra en la generación de conocimientos, a través de la investigación en dos líneas de trabajo: Diagnóstico de enfermedades alérgicas y Tratamiento de las enfermedades alérgicas.
Author Profile
-
Gracias por llegar hasta aquí. Sabemos que te interesa la información rigurosa de periodistas profesionales que trabajan en equipo. Datamos tiene un compromiso con el periodismo y contigo.
Apoya el periodismo independiente. Lee. Opina. Comparte.
Latest entries
+Vida2020.06.13La hoja santa no cura la covid-19 ni ‘abre los pulmones’
Dato Político2020.06.12Diputados piden más recursos para la Red Nacional de Refugios
Dato Político2020.06.11Cambian al titular de Salud en pleno pico de la pandemia
Fotorreportaje2020.06.05Así se vive la ‘nueva normalidad’ en las calles de Puebla
Deja un comentario